Esta selección comisariada por Pedro Torres fue inicialmente concebida para la Cabina Audiovisual del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos (CNAC, Santiago de Chile).
Carlos Motta, La visión de los vencidos (The Defeated), 2013, 6’46»
Mauricio Sáenz, El origen de las piedras, 2016, 5’31»
Joan Bennassar, A dream from before history (Futuro memories), 2014, 14’44»
Daniel Monroy Cuevas, Waiting Search (end to time), 2012, 8’12»
Michael Joaquin Grey, “So What 2012”: Mayan Calendar Edition, 2012, 10’17»
Igor Simic, Melancholic Drone, 2015, 7’06»
Niklas Goldbach, Land of The Sun, 2015, 11’35»
Édouard Decam, Volva, 2016, 24’39»
Gabrielle Le Bayon, The Scale of Signs, 2016, 5’15»
Maria Antelman, taH pagh taHbe, 2006, 4’2»
Yoi Kawakubo, The God of the Labyrinth, 2016, 15’38»
Desirée Dolron, Complex Systems, 2017, 2’36»
Tan pronto como si no fuera reúne doce vídeos de artistas internacionales y procura reflexionar sobre la relación entre el pasado y el futuro, sobre las escalas de tiempo y los imaginarios reales y ficticios. La relación de causalidad entre el pasado y el presente/futuro se ha puesto en debate por la ciencia desde el siglo XIX y sobre todo desde la confirmación de la teoría de la relatividad y los posteriores y consecuentes planteamientos levantados por la física cuántica. El tiempo se percibe y se entiende desde múltiples perspectivas y no ya es una entidad absoluta, aunque nuestra percepción temporal cotidiana no deja de estar fundamentada en una sensación de flujo temporal que viene del pasado y se dirige hacia el futuro.
Por otro lado, las consecuencias presentes (y futuras) no resultan simplemente de una acción directa pasada inmediata. Los pasados lejanos influyen en la actualidad, así como el futuro lejano (y su proyección) altera el presente. Los imaginarios de futuro de diferentes épocas son reveladores para entender el pensamiento de ese momento y comprender cómo algunas realidades del presente se construyen sobre ideas de un futuro que se ha convertido en ruinas, en ámbitos como el natural, el cultural o el urbano. La arqueología (hacia el pasado) y la especulación (hacia el futuro) nos posicionan en un nodo presente donde podemos significar nuestra experiencia temporal.
En este nodo, la imagen y el lenguaje son fundamentales en la compresión del tiempo y sus posibles desdoblamientos, reales o ficticios. En la ciencia ficción, otros mundos se nos hacen posibles (y visibles) y podemos jugar con el tiempo. En la realidad, es difícil para nosotros, como seres humanos, escaparnos de la conocida como flecha del tiempo, con su irreversibilidad como principal característica.
Mientras ves estos vídeos, los minutos –tus minutos– corren hacia delante, pero habrás estado en otros tiempos y podrías volver a estar en el mismo punto otra vez. O quizás podrías perderte en el tiempo, ser indiferente a su flujo, estar en una bandada de pájaros, dentro de un laberinto o de un observatorio, esperando el fin del mundo o hablando solo con las piedras.
_______
Esta selección de vídeos fue inicialmente comisariada a partir del archivo de VIDEOCLOOP para la Cabina Audiovisual del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos, en Santiago de Chile, donde han sido expuestos del 9 de noviembre de 2019 al 26 de enero de 2020.
El Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), inaugurado el año 2016, es un espacio dedicado al abordaje de las prácticas artísticas contemporáneas, vinculándose con instituciones, artistas, colectivos, espacios expositivos y de creación, a nivel nacional e internacional, como parte de la Secretaría Ejecutiva de las Artes Visuales del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Como parte del CNAC se encuentra la Cabina Audiovisual, espacio cuya programación se enfoca al videoarte como práctica de experimentación con la imagen en movimiento. Desde la década de los 70 que el videoarte ha jugado un rol fundamental en el cuestionamiento de los mass media, la censura y el centralismo que han influido en la construcción de un imaginario altamente cuestionado por el arte contemporáneo. El videoarte es hoy un recurso clave para rescatar la performance, el archivo y la intervención urbana, como a su vez, para pensar el paisaje, la naturaleza y la comunidad en el Chile contemporáneo.
La Cabina ha presentado seis curadorías donde se han expuesto piezas de la colección del Centro de Documentación de las Artes Visuales como a su vez, proyectos de documentales y archivos experimentales. Finalmente, se ha planteado como una plataforma para el encuentro entre la escena local y eventos de envergadura internacional tales como Videobrasil o LOOP Barcelona.
Pedro Torres
Una propuesta hecha en colaboración con: