La artista Núria Güell es la ganadora de la 10a Edición del Premio de Videocreación. Coproducción de un proyecto de videocreación entre Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Catalunya*, Santa Mònica, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y LOOP Barcelona.
La artista Núria Güell es la ganadora de la 10a Edición del Premio de Videocreación. Coproducción de un proyecto de videocreación entre Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña*, Santa Mónica, el Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña y LOOP Barcelona.
Los Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña son: ACVic Centre d’Arts Contemporànies, Vic; Bòlit, Centre d’Art Contemporani. Girona; Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona; M|A|C Mataró Art Contemporani; Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona; Centre d’Art la Panera, Lleida; Lo Pati – Centre d’Art Terres de l’Ebre, Amposta i Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat.
El proyecto lleva por título: “Morir d’amor” y se inaugurará el próximo año en el marco del Festival LOOP 2024.
“Morir d’amor”
Fedra, Edipo, Medea, Antígona, Narciso, Adán y Eva, los amantes de Teruel, Calisto y Melibea, Romeo y Julieta, Carmen, Tristan e Isolda, Juan Tenorio y doña Inés, casi todos los boleros, las bachatas e incluso el perreo.
La lista de representaciones culturales en torno al amor es inacabable: desde la mitología griega y sus tragedias como las posteriores atravesadas por el catolicismo, pasando por el amor cortés, el Siglo de Oro, el romanticismo del XVIII y parte del XIX hasta las expresiones culturales más populares o alternativas de nuestros días: también Bad Bunny, Rauw o Bad Gyal se preguntan por los estragos relacionados con el amor en nuestra época.
Por otro lado, están los kamikazes que ofician en nombre del amor a Dios, a todos los nacionalistas que siguen lanzándose a su mutua destrucción por amor a alguna patria, a las adolescentes que entienden los rasgos celotípicos –y la violencia implícita– como signos de una pasión hacia ellas, la madre que mata a sus hijos para que no sufran, dar la vida o quitarla por amor a una idea de revolución social, o el amante que decide matar al amado antes de perder su amor.
¿Qué responsabilidad tiene la cultura en todas estas paradojas? ¿Y las producciones culturales? ¿Qué mitos susurran inconscientemente a nuestros discursos? ¿Qué relación existe entre los ideales de la época y las identificaciones singulares de cada sujeto? ¿Qué ideales ocultos detrás de la máscara de las convicciones y las creencias compartidas en torno al ideal del amor, se presencian para transformar la coacción en persuasión? ¿Las fuentes del amor se pueden renovar?
El proyecto “Morir d’amor” planteará todas estas cuestiones en un videoensayo cuyo núcleo, a partir de una acción escénica que realizará el artista Núria Güell en el Teatre Nacional de Catalunya en abril de 2024.
Con la producción de esta acción como eje, el videoensayo se propondrá investigar la relación entre las producciones culturales occidentales en torno a la pasión amorosa y algunas de las consecuencias que estas representaciones y discursos tienen sobre lo real de los cuerpos, tanto en lo singular como en lo institucional.
Núria Güell (Vidreres, 1981)
Licenciada en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona (UB), continuó sus estudios en la Cátedra de Arte de Conducta de La Habana, Cuba. Ha realizado exposiciones en centros de arte internacionales y ha participado en numerosas bienales. También sido galardonada en varias ocasiones con premios como el GAC-DKV, el Premio Ciudad de Palma, Premio Antoni Gelabert de Artes Visuales entre otros y colabora regularmente con centros sociales y educativos.
En sus trabajos artísticos, Güell se interesa por mostrar los conflictos y contradicciones de carácter político y social por los que se siente interpelada, con el objetivo de intentar que emerja algo de lo que no se deja ver; es decir, dar a percibir algo de lo real. De acuerdo con el artista, su práctica no es la expresión de una contemplación ni un despliegue virtuoso de una técnica, sino una práctica de confrontación y subversión, de cuestionar evidencias y convenciones morales.
Güell afirma que no concibe la práctica artística como una práctica cultural sino todo lo contrario: una práctica social y políticamente necesaria en la que lo cultural y lo establecido se ponen en juego.
Premio de Videocreación
Los Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña, Santa Mónica, el Departamento de Cultura y LOOP Barcelona impulsan este premio con el cometido de promover el trabajo de artistas que destacan por sus planteamientos innovadores en el proceso de creación , incorporando el vídeo como elemento principal en el conjunto de la propuesta. El objetivo es formular acciones estratégicas que puedan desarrollarse en red, reforzando la visibilidad en el territorio y la presencia internacional de las artes visuales.
En las ediciones precedentes han sido premiados los artistas: Jordi Colomer por el proyecto «X-Ville» en la 1a Edición; Carlos Congost por la obra “Wonders” en la 2ª Edición; Joan Morey en la 3ª Edición por “CUERPO SOCIAL [Lección de anatomía]”; María Ruido en la 4ª Edición por el proyecto “Estado de Malestar (malestar_exhuberancia_anomalía)”, Isaki Lacuesta por la obra “Yo soy lo prohibido” en la 5ª Edición, Mabel Palacín por el proyecto “Ladrones” en la 6ª Edición y las artistas Lúa Coderch y Mireia Sallarès ganadoras ex aequo de la 7ª Edición para los proyectos: “Palacio de viento” e “Historia potencial de Francesc Tosquelles, Cataluña y el miedo” respectivamente, Alex Reynolds en la 8ª edición por la obra “Billie y Nilo” y en la última Fito Conesa por “Anòxia. Un preludio constante” en la 9ª edición del premio.