'Farnesina Digital Art Experience'. Italian Collective Exhibition Antica Proietteria Antaless Visual Design Apparati Effimeri Delumen FLxER Full Frames High Files Visuals Kanaka Studio Karmachina Leandro Summo Luca Agnani Studio mammasONica Michele Pusceddu MONOGRID Mou Factory OLO Creative Farm OOOPStudio Plasmedia Pixel Shapes Proforma Video Design THE FAKE FACTORY WOA Creative Company
https://www.espronceda.netGalerías, espacios artísticos, organizaciones y colectivos con sede en Barcelona se unen al Festival Loop programando exposiciones, comisariados y proyectos especiales que complementan la agenda de la videocreación contemporánea.
The Poem es un videoensayo que analiza el rol del “delincuente” y el sistema penitenciario en los dispositivos de gobierno del Estado-nación.
Este video-ensayo se realizó con el testimonio de 7 expresidiarios que han cumplido condenas en diferentes centros penitenciarios de España.
Un conjunto de recuerdos, una serie de lecturas. Tras doscientos años como nación, el Perú ha desvelado muchas luchas olvidadas en distintos territorios, en distintas épocas. En nuestro bicentenario, esta película en super 8mm plantea una recopilación de discursos provenientes del lado más íntimo y olvidado de la historia.
El festival Homeland está a la vanguardia de un próspero grupo de artistas/cineastas en las Midlands irlandesas y está dedicado exclusivamente al videoarte. En esta edición se celebran 10 años de intercambio con Loop Barcelona.
Homeland está comisariado por Therry Rudin en Irlanda y por Àngels Garcia y Natalia Foguet en Barcelona.En la inauguración contaremos con Chiara Curti, arquitecta, comisaria y Directora de la Fundación Eugenia Balcells.
Los artistas invitados este año son Jesse Jones y Jaki Irvine. Artistas irlandeses seleccionados son David Bickley/Penny Hallas, Alisha Doody, Aine Ryan, David Quin. Artista seleccionado Loop, Xavi Bou.
Sheroanawe Hakihiiwe ha venido desarrollando, desde la década de los 90, y fundamentalmente desde la práctica del dibujo, un lenguaje propio basado en lo sintético, concreto y mínimo, en función de la vasta e intensa relación que tiene su comunidad, un grupo Yanomami del alto Orinoco, con el paisaje.
El interés actual por abrir el arte a las perspectivas decoloniales ha encontrado en figuras como Hakihiiwe su parangón. Mediante su presentación en el circuito artístico internacional, la comunidad Yanomami reclama su visibilidad, y su visión nos muestra otros cánones alternativos a la hegemonía cultural.
DESERTS de Carlos Casas es un proyecto audiovisual inspirado en Edgar Varèse (París 1922 – Nueva York 1966), considerado por muchos el padrino de la música electrónica. Casas reimagina la composición de Varèse “deserts” y su concepto de “desierto” no solo como lugar físico sino también como metáfora del aislamiento interior y la soledad existencial. El proyecto explora tanto espacios de degradación ambiental, como la desertificación, como paisajes psicológicos de soledad y misterio.
Carlos Casas lleva su visión del ámbito visual y sonoro a experimentar con nuevas formas de presentar imágenes y sonidos, pero también con nuevas formas de trabajar con sus propios materiales de archivo.
Si hoy en día la vista de una exposición supera con creces el número de visitantes que recibe una galería o un museo, podríamos deducir que el trabajo del fotógrafo de arte a menudo tiene más público que los artistas cuyo trabajo retrata. Este proyecto pone el foco de atención, mediante el gesto de girar la cámara, en la figura del fotógrafo documental de arte contemporáneo como mediador fundamental entre la obra de arte y el espectador en la Era Digital, explorando la relación que se establece entre el artista, su obra y el fotógrafo.
La obra se inspira en los Euro-Westerns rodados en España, en los sesentas, que transformaron el paisaje español en un «Oeste Americano» virtual. Estas películas ofrecieron un escenario para que actores de EE.UU. y Europa interpretaran versiones exageradas de sí mismos. Como australiano, he vivido el paisaje español a través de esta lente, habiendo visto cientos de estas películas. Con la interpretación de Una Mano, quiero reflexionar sobre esta perspectiva y explorar cómo estos sentimientos de absurdo y desubicación persisten en mi cuerpo, en diálogo con el terreno español real, y cómo se manifiestan en esta dualidad.
En Modelos de ver, el colectivo Estampa interroga las herramientas de visión por ordenador y su manera de mirar el mundo. ¿Qué ven y cómo hablan? ¿Cuáles son sus límites? ¿Cómo utilizarlas a contrapelo? Tres piezas que exploran la imagen fija, un video-ensayo y una publicación construyen una discusión de estos modelos de visión, urdiendo estrategias críticas, poéticas y humorísticas. Con ellas, estas herramientas se llevan a terrenos que contradicen su lógica de monitorización y vigilancia.
ENCAIXAR es una exposición colectiva de Gemma Ferreón, Cinthya Fung y Mercedes Saya Rosés como parte del colectivo Catàrsia. Se compone de tres piezas/dispositivos/cajas interactivas que abordan, desde diferentes perspectivas, los procesos de migración, duelo, desarraigo pero también de regalos, cuidado y hogar.
El colectivo Catàrsia es un grupo de artistas y activistas asiáticodescendientes y esta es la primera vez que su trabajo se presenta como una exposición de arte. La instalación es una continuación de una activación/taller producida durante su residencia en el CCCB que contó con la mentoría de la periodista independiente, investigadora y comisaria Nancy Garín.
Pilbara Interregnum: siete alegorías políticas cuestiona las mitologías extractivistas y coloniales, abordando las disputas territoriales y proponiendo una reimaginación política del territorio. El Pilbara, una vasta y árida región en el norte de Australia Occidental, ha sido transformada por la explotación de sus ricos depósitos minerales desde las primeras incursiones coloniales hace 160 años. Hoy, además del hierro, gas y petróleo, se exploran nuevas reservas de litio y minerales raros, colocando al Pilbara en el centro de la transición energética global.
En (in-)sight, (in-)place, los artistas analizan el impacto de las imágenes – sean de Google, películas, redes sociales o libros- en nuestra percepción de los paisajes. Su obra examina cómo estas representaciones crean una sensación tanto de inmersión como de distanciamiento, incitándonos a cuestionar la naturaleza de nuestra conexión con el medio ambiente. La exposición sugiere que nuestra interacción con las imágenes forma una red laberíntica en la que cada elemento refleja a otro, creando un tapiz recursivo en el que cada piedra, cada árbol o cada edificio es una plantilla para otro. Una versión de una versión de una versión.
Cuerpos errantes es la traducción del griego ‘plancton’, describe un conjunto de organismos que flotan a la deriva. Su papel en los ecosistemas acuáticos, especialmente marinos, es esencial, ya que entre otras cosas contribuyen a la producción de oxígeno, la absorción de carbono y la formación de nubes. Este proyecto experimental, fruto de la colaboración entre el Instituto de Ciencias del Mar (ICM) – CSIC, Espronceda Institute of Art & Culture i Compañía Inervo, pretende visibilizar lo invisible y explorar a través de diferentes expresiones audiovisuales performativas la interconexión entre el mundo humano y no humano. El proyecto destaca la necesidad de diálogo entre ciencia y arte para la creación de nuevas narrativas.
Una película sobre una amplia gama de posibilidades de estar simultáneamente muerto y vivo, en la medicina, la historia, la literatura y las creencias religiosas. Una reflexión sobre los principios en los que se basan esas posibilidades.
La pregunta por la materia es común en muchos de los procesos y debates en torno al arte actual, a menudo desde un punto de vista temático, pero también es posible abordar el materialismo como método. Esta exposición muestra las obras finalistas de la convocatoria Miquel Casablancas 2024, junto con los tres proyectos desarrollados a lo largo de 2023 a través de las residencias SAC-FiC. Si bien dando cuenta de diversas inquietudes, encontramos complicidades metodológicas entre todos ellos. Estas obras nos invitan a explorar sus propios procesos de construcción y a realizar una arqueología del sustrato que comparten.
Case 3181 es un ensayo fotográfico experimental, un documento visual que combina fragmentos factuales y ficticios para reconstruir un feminicidio en el que un maniquí representa a la víctima. Al combinar imágenes encontradas con fotografía documental y utilizando una narrativa no convencional, este proyecto explora el problema de la violencia contra las mujeres sin sensacionalizar el tema ni revictimizar a las víctimas.
Presentamos dos vídeos de Bernardí Roig (Palma de Mallorca, 1965): Otras manchas en el silencio (2011), comunica de modo explícito el contenido y la técnica formal de la citación con la obra original de Resnais, pero propone una salida. A la denuncia de alienación, se añade la idea de que esta se manifiesta a través de una especie de anestesia de las pasiones (coserse la boca), y Ejercicios de Invisibilidad (2012), es un compuesto de dos sustancias que mantienen una relación muy íntima: el estímulo del deseo y el trazo de la memoria.
El proyecto Video Portraits de Robert Wilson, iniciado en 2004, fusiona elementos teatrales como iluminación, vestuario y escenografía para crear retratos en video de figuras icónicas, desde celebridades hasta artistas o animales. Aunque los retratos parecen fotografías, el uso del video revela movimientos sutiles, difuminando la línea entre cine y fotografía. Con más de 100 obras exhibidas globalmente, cada retrato es una minuciosa producción que refleja la estética teatral de Wilson, logrando una profundidad visual y narrativa única. Destacan exposiciones en Times Square, el Louvre y múltiples museos, consolidando su impacto en el arte contemporáneo.
El artista finlandés-mexicano Amulio Espinosa aborda la paradoja del progreso en relación con el entorno natural a través de su exposición multidisciplinaria de activismo poético: Mapa Ferroviario. Usando elementos visuales y sonoros, recoge una muestra de espacios que están siendo irreversiblemente transformados por el polémico Tren Maya, un megaproyecto político que se desarrolla en una reserva de la biosfera y que muchos consideran un ecocidio. Mediante sensaciones, movimientos e intervenciones humanas en el espacio, se invita a reflexionar sobre la responsabilidad de nuestras acciones en un ecosistema que, en última instancia, nos precede y nos sobrevivirá.
Endevinalla es una rotoscopia que parte del proceso del sampleado dentro de la cultura hip-hop para ampliarlo al ámbito audiovisual. A partir de una serie de 4 fragmentos televisivos se sustraen las imágenes para trasladarlas a una animación. Los 4 fragmentos corresponden a: la película «À bout de souffle» de Godart, el video de una caída de un programa de humor, la grabación de una persecución policial desde un helicóptero y una procesión de semana santa.
En Cuddly circuits in motion, Mónica Rikić invita al público a explorar el potencial sensible de la tecnología. Psychoflage es una instalación interactiva y multisensorial que transforma el espacio en un paisaje de fantasía con módulos inflables que emulan la respiración orgánica del mecanismo. Especies I, II y III propone una reflexión sobre la esencia de las máquinas, con robots que desarrollan «existencias» propias, basadas en filosofías alternativas de evolución y sensación. Finalmente, Hipérbole es una máquina cognitiva experimental que desafía las normas de la IA, enfocándose en la autonomía operativa y la percepción de la máquina como entidad.
El video Untitled/16:33 explora la importancia estética y política del colapso de una casa, reflexionando sobre el significado del hogar. Narra la historia de una casa en Tirana, Albania, construida en 30 años y demolida en 16:33 minutos, simbolizando la tensión entre permanencia e impermanencia. Situada en la era postdictatorial de Albania, la casa representa construcciones informales como actos de resistencia y seguridad. Inspirado en La poética del espacio de Gaston Bachelard, el video destaca la importancia psicológica del hogar, cuyo colapso simboliza la pérdida de recuerdos y una ruptura en el sentido de pertenencia.
La galería Mayoral celebra 35 años. Los artistas faro de la vanguardia más icónica comparten espacio con los de la posguerra y los de las jóvenes generaciones. El mundo del arte, tal y como toma forma en el espacio de la galería, muestra una gran heterogeneidad. Las obras de los artistas a menudo asociados al canon de la vanguardia se resisten a hacer el papel de espectros del presente. Por otra parte, la obra de los autores y las autoras más jóvenes sugiere continuidad y diferencia a la vez. Vistos en conjunto son radicalmente singulares, radicalmente diferentes.
Pensar el tiempo es también pensar nuestra relación con las presencias espectrales. En este sentido, la propia linealidad temporal puede ser un fantasma que aún nos acecha:preserva estructuras jerárquicas y violentas, limita nuestra percepción y nuestros modos de acción. A partir de esta premisa que, en Delirar o racial,Davi Pontes y Wallace Ferreira proponen una coreografía fuera de la flecha del tiempo, fusionando el pensamiento teórico y el movimiento en una práctica de autodefensa. Rechazando la imagen de una figura única y autosuficiente, se producen desviaciones simbólicas de las dinámicas corporales de afirmación del poder y represión del Estado.
Meddle es una video-instalación de Fabrizio Contarino, acompañada por texturas ambientales de Les Biologistes Marins. El título, inspirado en la portada del álbum Meddle de Pink Floyd, sugiere interferencias y ondulaciones visuales que se entrelazan con sonidos ambientales. A través de imágenes de singularidad y extrañeza, el proceso creativo genera una obra porosa y abierta a nuevos vínculos con el público. La instalación explora paisajes submarinos en un estado de fluidez y gravedad disminuida, cuestionando la estabilidad de las perspectivas tradicionales del horizonte y abriendo ambiente donde tiempo y espacio se diluyen.
En 1991 compré un refugio de piedra seca en el campo de La Mancha (lo que en Tomelloso se conoce como bombo). Entonces yo vivía en NY. El entorno del bombo era una maravilla llena de vida: viñedos, meloneras, campos de cereales, almendras y encinas, perdices, grillos y mariquitas. Décadas después, esta fauna está en vías de extinción. En este entorno, he ido recogiendo sacos vacíos de productos químicos para crear collages. Intervenir en los cultivos de una manera artificial, química, está teniendo efectos desastrosos para la fauna, la flora, nuestra salud y la de los propios agricultores y agricultoras.
La performance Aveugle Voix de Theresa Hak Kyung Cha (1975) y sus textos Dictée (1982) y Exilée/Temps Morts (2009) exploran las luchas de la experiencia migratoria, capturando el silenciamiento de voces marginadas y los desafíos de la autoexpresión ante el trauma histórico.
Inspirada por estos temas, Suwon Lee crea Dictée/Exilée, un video en el que reflexiona sobre su propio viaje como mujer venezolana en autoexilio. La obra teje imágenes, música y palabras, llevando a la audiencia a una narrativa inmersiva que explora la memoria y expande los conceptos de patria e identidad hacia un sentido fluido y en constante evolución.
From, Maybe To es un proyecto de investigación que culmina en la creación de varias esculturas. Su objetivo es investigar el algoritmo natural mediante el cual los procesos auto-similares de construcción y disolución se manifiestan en nuestra memoria a través de módulos y su evolución, partiendo de recuerdos personales que se transforman con el tiempo. La obra explora cómo estos recuerdos, modelados por el paso del tiempo y la experiencia, se convierten en nuevas formas, patrones y capas, reflejando las complejas maneras en que la memoria y la percepción se entrelazan.
En First Course, Tanya se inspira en la sopa borsch y ahonda en temas profundos de identidad, comportamiento, codificación cultural y expresión. Con una mezcla cautivadora de humor y aceptación resignada, ha producido un montaje de video que combina metraje encontrado con segmentos filmados intencionalmente. Aquí, Tanya comparte instantáneas de la vida en colisión con lenguajes codificados, de un momento de conciencia y aceptación de las señales que exigen atención a los cambios que se avecinan.
A partir del archivo fotográfico de la editorial Pre-Textos, la música, el silencio, y algunas instantáneas actuales, entramos en el universo personal de Silvia, Manolo y Manuel. El respeto mutuo y la estima que rige su vida compartida desde hace más de cincuenta años, se ha trasladado también a su faceta como editores, fusionando su proyecto vital y profesional. Este no es un retrato de la editorial, es un agradecimiento de los amigos que los hemos conocido, con quienes han querido compartir su historia y su manera de mirar y habitar el mundo.
Locus amoenus Entre lo raro y lo espeluznante. Instalación audiovisual inmersiva Situaciones visuales anómalas componen un camino de reverberaciones que cuestionan la erótica de la forma y la tensión crítica del deseo. Un proyecto creado por Lucila Prestach y Federico Sancho. Artistas residentes del TPK arte y pensamiento contemporáneo, forman parte del colectivo Fricció 248.
Claudio Goulart (Brasil, 1954-Países Bajos, 2005) desarrolló su práctica artística entre la primera mitad de los años 70 y principio de los 2000 en Ámsterdam, donde encontró la posibilidad de experimentar en los campos de la performance, del vídeo y de la fotografía. Gladiators of the future aborda los temas principales del trabajo de Goulart: el cuerpo (del artista, de sus amigos y de las ciudades); lo político (las identidades y violencias) y el tiempo (después de enfrentar complicaciones de salud relacionadas con el VIH/SIDA, el artista optó en 2005 por poner fin a su propia vida mediante la eutanasia).