Menu

Julia Montilla es la ganadora de la 11ª edición del Premio de Videocreación

— El proyecto "Strawberry Fields", que se inaugurará en noviembre en el marco del Loop Festival, se adentra en la vida de las mujeres temporeras en Huelva y en los problemas derivados de la agricultura intensiva.

Julia Montilla es la ganadora de la 11ª edición del Premio de Videocreación

La artista barcelonesa Julia Montilla es la ganadora de la 11ª Edición del Premio de Videocreación, una coproducción de un proyecto de videocreación promovido por los Centros Territoriales de Artes Visuales de Cataluña*, Santa Mònica, el Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y Loop Barcelona.

Los Centros Territoriales del Sistema Público de Equipamientos de Artes Visuales de Cataluña son: ACVic Centre d’Arts Contemporànies, Vic; Bòlit, Centre d’Art Contemporani, Girona; Fabra i Coats: Centre d’Art Contemporani de Barcelona; M|A|C Mataró Art Contemporani; Mèdol – Centre d’Arts Contemporànies de Tarragona; Centre d’Art la Panera, Lleida; Lo Pati Centre d’Art – Terres de l’Ebre, Amposta; y Centre d’Art Tecla Sala, L’Hospitalet de Llobregat.

El proyecto lleva por título Strawberry Fields y se estrenará el próximo año en el marco del Loop Festival 2025.

El proyecto ganador de Julia Montilla parte de la idea de que la historia contemporánea se escribe desde una perspectiva urbanocéntrica, que nos sitúa en el lado privilegiado en contraste con la vida rural. La ciudad define el mundo, lo describe, lo interpreta y determina si lo que hay más allá de ella existe o no. Y, sin embargo, el campo se redescubre constantemente.

Las recientes protestas en el sector agrícola han revelado que está ampliamente dominado por grandes empresas agroalimentarias, que causan daños ambientales, empobrecen a los pequeños agricultores restantes y explotan tanto a los trabajadores locales como a los migrantes. Como resultado, las trabajadoras temporeras han sido excluidas del discurso y las demandas públicas sostenidas.

Strawberry Fields explora específicamente la figura de las mujeres temporeras y los problemas derivados de la agricultura intensiva, estableciendo así una continuidad entre nuestro pasado colonial y el régimen extractivista actual. La película, situada entre el ensayo visual, el documental y las prácticas de cine experimental, hace referencia a través de su título a la canción homónima de los Beatles. Esa canción, una narrativa psicodélica y lisérgica escrita en Almería, reflexiona sobre la percepción de la realidad, sugiriendo que la vida se vuelve más fácil cuando cerramos los ojos a lo que nos rodea. Sin embargo, ver es un acto político. Cuando miramos, afectamos lo que vemos y, al mismo tiempo, somos afectados por lo que se ve. Esta alusión, por lo tanto, comenta tanto el acto voluntario de elusión como la mirada institucionalizada sobre el mundo, dos posiciones que ayudan a explicar la invisibilidad de estas trabajadoras. Qué factores han contribuido a la ausencia de representaciones visuales de estas trabajadoras, o cómo la cultura dominante ha construido su imagen, son algunas de las preguntas que el proyecto audiovisual busca abordar.

Julia Montilla (Barcelona, 1970) se graduó en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona (UB), donde actualmente es profesora asociada y candidata a doctora. Es miembro del proyecto de investigación I+D+I Ritmos del trabajo femenino en la historia del arte y la cultura visual (España, 1936–2022). Montilla trabaja con una amplia gama de medios para analizar el papel de la imagen y la construcción visual de la vida cotidiana. En la última década, ha centrado su trabajo en temas como la angustia psíquica, el éxtasis religioso, la precariedad laboral y la exclusión social.

Desde finales de los años noventa, su obra ha sido expuesta en espacios como La Capella, Espai 13 en la Fundación Joan Miró de Barcelona, Centro de Arte Dos de Mayo, Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) y Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC), entre otros. Ha recibido becas de instituciones como el MoMA, la Fundación Botín, la Fundación la Caixa y el Instituto de Cultura de Barcelona. Montilla también fue miembro del Patronato de Hangar, trabajó con la plataforma audiovisual experimental Hamaca y cofundó la librería La Caníbal.